Alba Lily Mendoza   Semblanza

La maestra Alba Lily Mendoza Robles nació un 12 de agosto de 1939 en Totonicapan municipio de Guatemala, y residió en varios países, obteniendo la nacionalidad mexicana a partir de 2007.

Formación Académica

La maestra Alba Lily siempre se caracterizó por su permanente espíritu de superación, que la llevo a formarse académicamente en diversas naciones. Siendo profesora de educación primaria, estudió la Licenciatura en Enfermería, con especialidad en Obstetricia, en la Universidad de Río Piedras, en Puerto Rico. Luego hizo los estudios de Licenciada en Psicología en la Universidad de San Carlos, en Guatemala. Realizó la Maestría en Administración y Planificación en Salud, en la Universidad Católica de Chile, y en la Universidad de Medellín, en Colombia. También hizo el Curso Tutorial de Teorías de Enfermería en la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos. Fue Especialista en el Modelo de Enfermería sobre Interacción Terapéutica, Proceso de Enfermería y uso de los lenguajes NANDA, NOC y NIC.

Otro de los rasgos destacables de la maestra Alba Lily fue su vocación de servicio, dispuesta a transmitir sus conocimientos, lo cual se concretó en la docencia, al ser profesora en la Escuela Nacional de Enfermeras, así como en la facultad de Psicología de la Universidad de San Carlos, Guatemala.

En México contribuyó en la formación de las primeras profesoras de las Escuelas de Enfermería, como parte del Programa para la Formación del Personal a Nivel Superior, proyecto que estuvo a cargo de la Asociación Nacional de Escuelas de Enfermería, A. C., en colaboración con la Fundación W. K. Kellogg, durante el período 1976 al 1978. El citado proyecto impulsó la creación de Programas de Educación Superior de Enfermería en México. Dentro de esta actividad, la maestra Alba Lily fue profesora de los tres primeros cursos complementarios para la obtención de la licenciatura realizados en la Escuela de Enfermería y Obstetricia, en León, Guanajuato.

En continuación con esta línea docente, fue profesora de tiempo completo en las Escuelas de Enfermería con sedes en León, Celaya y Guanajuato. Su vocación la llevó a participar en Cursos Cortos de Administración en Salud y Programación de Enfermería en escuelas de las Universidades de Durango y San Luis Potosí; y ser profesora visitante en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Castilla-La Mancha, en España.

 

 Desarrollo Profesional

Dentro de su desarrollo profesional, la maestra Alba Lily desempeñó varias funciones en distintas universidades. En la Universidad de Guanajuato fue Subdirectora de Acción Social, y Secretaría Académica de la ahora Facultad de Enfermería y Obstetricia. En esta Facultad, su participación fue muy importante pues inició la planificación y la enseñanza de la Enfermería en el nivel superior; y, con el consenso de profesores y alumnos, dirigió el Plan de Estudios hacia una visión filosófica basada en la teoría de la enfermería como interacción terapéutica. Esto permite a los egresados tener la convicción del aspecto científico de la Enfermería, con ámbitos de acción socioemocional y técnico-directivo o instrumental, que la convierten en una disciplina central en la conservación de la salud humana. Es digno de destacar que la maestra Alba Lily se concentró, en la década de los noventa, en desarrollar temas tan significativos para la comunidad universitaria como lo son la Educación Continua y el Servicio Social Universitario.

El desarrollo de la Educación Continua en los años noventa se caracteriza por su clara orientación hacia la relación con universidades de distintos países. Por ejemplo, el intercambio de experiencias en programas de extensión con la Universidad de West Virginia; o, entre otros, el “Seminario viajero”, en el cual se conocieron propuestas de desarrollo como el “Plan Sierra”, de República Dominicana; el Programa de Desarrollo Integral, propuesto por la Universidad Autónoma de Manizales, Colombia; y el Grupo Asesor para la Educación, de la Universidad de Cali, Colombia.

También en la década de los noventa, dentro del Servicio Social Universitario, y en el área de la salud, sobresale la atención que los alumnos de las escuelas de Enfermería proporcionaron a comunidades de los municipios de Guanajuato, León, Celaya e Irapuato. Una de las principales actividades en las que se atendieron a las personas de estas comunidades fue la actualización de los diagnósticos de salud; y a partir de ahí se realizaron acciones de saneamiento ambiental, atención pre y post natal, atención a niños de 0 a 14 años, aplicación de inmunizaciones, atención a adultos con problemas de hipertensión, diabetes y tuberculosis pulmonar, entre otras acciones.

Con su amplia experiencia como docente reestructuró el plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia en la Modalidad Abierta y a Distancia, lo cual motivó una mayor demanda de enfermeras por su efectividad y calidad en la terminación de la carrera en el tiempo programado. Además, participó en la formación de catorce generaciones de enfermeras en la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia en la Universidad de Guanajuato.

Coordinó la primera Maestría en Ciencias de la Enfermería a Distancia, con la participación de la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Autónoma de Nuevo León, lo cual contribuyó a la preparación de la generación de reemplazo del ahora Departamento de Enfermería sede Guanajuato.

 Coautora de libros

Dueña de una personalidad polifacética, la maestra Alba Lily se desarrolló como autora. Junto con Victoria Morán Aguilar, publicaron en 1993, en la Editorial Trillas, el libro Modelos de Enfermería, el cual lleva, hasta el momento, cuatro reediciones con distintos títulos: la segunda edición, en 2006, se llamó Proceso de Enfermería, Modelo sobre Interacción Terapéutica; en el 2010, la tercera edición se llamó Proceso de Enfermería, uso de los lenguajes NANDA, NIC, y NOC, modelos referenciales. Y la cuarta edición, realizada en 2017 se tituló Enfermería profesional. Para estudiantes y profesionales.

En 2009 la Cámara Brasileira do Libro, publicó en portugués el texto en su segunda edición con el título Processo de Enfermagen. Y en el 2011 la maestra Alba Lily participó en el libro Cultura de los Cuidados: Historia de la Enfermería Iberoamericana. Editorial Club Universitario, en Alicante, España.

En el campo de la investigación, participó en el Estudio de las características de las categorías: exigencia, apoyo, falta de apoyo y afrontamiento en pacientes hospitalizados en Guanajuato, con base en la teoría de enfermería sobre interacción terapéutica.

 Membresía en Asociaciones de su especialidad

En México perteneció al Colegio Nacional de Enfermeras. En España fue parte de la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnóstico, AENTDE.

Conclusión

La maestra Alba Lily Mendoza Robles se distinguió por su vocación de servicio, por ser una profesional comprometida, y en particular por ese espíritu de superación que la caracterizó durante toda su vida.

Gracias maestra Alba Lily por representar un auténtico modelo de lo que es enseñar y convertirte en un referente por la entrega, dedicación y rigor a la hora de compartir el saber y las experiencias a las nuevas generaciones; y por ese entusiasmo contagioso que generosamente diste a quienes se te acercaron. Finalmente, el tamaño de tu obra es del tamaño de tu voluntad para engrandecer la profesión. Gracias Alba Lily por tu vida ejemplar y por hacernos partícipes de tu gran generosidad humana