Dolores Hidalgo C.I.N. Gto. 29 de noviembre 2017 Rocío Camacho
Debido a la plaga de la palomilla dorso de diamante que ha atacado a los cultivos de brócoli en el estado de Guanajuato, especialistas en el ramo implementan campañas de prevención entre los productores que se dedican a este cultivo y evitar afectaciones letales en su cosecha.
Ricardo Yáñez López gerente de la campaña palomilla dorso de diamante de Guanajuato habla a detalle.
“esta campaña estatal tiene 4 ejes; uno es el monitoreo, investigación, el manejo de La plaga la capacitación y difusión. El evento del día de hoy se refiere a la capacitación y la difusión, la hicimos aquí en el norte del estado con el apoyo de Presidencia Municipal atendiendo a los productores de crucíferas en el norte el estado, que tiene una superficie muy importante y hay muchos productores que creemos que deben tener esta capacitación que se trata de manejo de una plaga aunque se venía controlando en los últimos años, encontramos que en los últimos meses tuvo un repunte, entonces no queremos que la producción de brócoli que aún no han sido afectadas, se vea afectada en el siguiente siclo y la capacitación que están recibiendo es para que la puedan aplicar de la mejor manera y evitar que tengamos una reducción de la superficie de brócoli”.
La palomilla dorso de diamante afecta al brócoli, al dañar sus hojas y dejar excremento sobre las cabezas, lo cual perjudica en las cuestiones de calidad e inocuidad, dado que Guanajuato es el primer lugar nacional en producción de brócoli, pues en el estado se genera 65% de todo lo que a nivel nacional se produce y que además es exportado a Estados Unidos.
“Las compañías llevan el producto fuera del país porque la mayoría del brócoli se exporta y han tenido algunas observaciones, es decir, dependiendo la cantidad de gusanos que se encuentre en un envío a Estados Unidos, te pueden castigar el precio, entonces todos estamos buscando que haya menor cantidad de insectos dentro del cargamento que se envía para que no castiguen el precio”.
“estamos pensando en los siete ciclos invierno, en particular es un período que se reducen los desarrollos, es más lento el crecimiento de la planta y es más lento la el aumento de población de los insectos, entonces ahorita nos da oportunidad de podernos preparar para que, cuando venga la temporada de calor, donde tenemos las poblaciones más altas, estemos listos para poderla manejar y tengamos afectaciones de rechazos en el producto o que nos reduzca y afecte el precio que le pagan al productor”.