El panteón o jardín de san Sebastián, ubicado en el barrio de pastita, en Guanajuato capital se trata un conjunto de construcciones que consta de un panteón y un templo del mismo nombre que se dice es el panteón más antiguo de la antigua ciudad de Guanajuato. Fue inaugurado en el año de 1782 y en las fechas que fue construido se encontraba a las afueras de la ciudad de Guanajuato en lo que se conocía como el barrio de San Sebastián.
Antes de la reforma liberal de Benito Juárez a mediados de los años 1800`s era la iglesia la que se encargaba de lo que pasaba con los restos de las personas, muchos de los cuales terminaban en fosas comunes, destinando los atrios de las iglesias y parroquias para enterrar a personajes ilustres o de alcurnia. Tal es el caso del panteón de san Sebastián.
Se sabe que fue utilizado desde principios de 1700 y que se clausuró como panteón en 1833 debido a la gran cantidad de cuerpos que recibió a causa de una epidemia de cólera que azoto la ciudad, sin embargo actualmente la gente puede depositar las cenizas de sus difuntos en él.
El patio o jardín interno tiene hoy en día múltiples cenotafios, que no son tumbas sino monumentos a personajes ilustres de Guanajuato, entre los que se encuentra el de los insurgentes cuyas cabezas estuvieron en este lugar, de 1920 a 1923 luego de haber pasado 10 años en jaulas que colgaban en lo alto de las esquinas de la alhóndiga de granaditas como advertencia para todos aquellos insurrectos que hubiera por ahí.
En 1923 los cuerpos de los caudillos que se encontraban en chihuahua fueron trasladados como homenaje hasta esta ciudad capital uniéndolos con los cráneos y trasladándolos en toda una procesión honorifica hasta la ciudad de México donde permanecieron varios años bajo el altar de los reyes en la catedral metropolitana. Después en 1910 fueron trasladados a la columna de la independencia, lo que se conoce actualmente como el Ángel de la independencia en la misma ciudad de México.
Sin embargo a pesar de haber sido supuestamente vigilados celosamente durante todos estos años, luego de las celebraciones de bombo y platillo por el bicentenario de la independencia en 2010 que el entonces presidente Felipe calderón incentivó , se descubrió en el año 2013 , gracias a estudios realizados por el INAH que en donde se encontraban los restos de los caudillos había huesos de mujeres niños y venados y hombres jóvenes que no podrían ser los próceres de la patria.
Un dato curioso es que en el jardín se encuentra una de las águilas que se pusieron en el 2010 para marcar la ruta de la independencia sin embargo está la pura cabeza sin el cuerpo o pedestal que tienen las demás. Será acaso que quisieron representar el que únicamente las cabezas se encontraron en algún tiempo aquí?…