24 de enero 2019
Bryan Galván
A mediados del mes de enero, en la Comisión de Puntos Constitucionales «Sexta Reunión Plenaria» que se efectuó en la Ciudad de México, integrantes del Partido de MORENA realizaron la modificación de la reforma propuesta por los Senadores al artículo 19 de la carta magna en la que se tienen que tificar 9 delitos graves, los cuales automáticamente generarán la detención preventiva y sin derecho a fianza pero solamente se incluyeron 3 como delitos graves, los cuales son: uso de programas sociales con fin electoral, robo de combustible y la corrupción. Además realizaron la modificación de que 6 delitos no sean incluidos como graves, las cuales son: abuso sexual a menores de edad, feminicidio, robo a casa habitación, robo a trasporte de carga y la desaparición forzada a personas.
Diputados de los partidos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano votaron en contra, mientras que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) se abstuvieron, además comentaron que no es la forma correcta que realicen este cambio, pues toda persona que abuse de un menor de edad o asesine a una mujer, debe de recibir la sentencia, además de ser un golpe fuerte para todo el país.
Un claro ejemplo fue el pasado lunes 21 de enero, en el municipio de San Miguel de Allende Gto, donde un hombre trató de abusar de una menor de edad, lo cual ha generado gran inconformidad por parte de la familia y de la ciudadanía, debido a que esta persona merece una sentencia y sin derecho a fianza, pues comentan que no es la primera vez que realiza este acto y temen que en cualquier momento pueda llegar hasta ser un homicida.
Será hasta inicios del mes de febrero, que en la Cámara de Diputados con sede en la Ciudad de México, integrantes del Partido de MORENA corregirán el dictamen de los 6 delitos, además de que se incluirán más de 3 delitos graves y estás reciban la detención preventiva y sin derecho a fianza, con el fin de mantener a salvo a toda la ciudadanía, además ya se tiene agendado modificar el artículo 19 constitucional para el periodo de sesiones que iniciarán el 1° de febrero, ya que ahí se determinará y aprobará en la primera sesión todo aquel cambio que se realice.